Interacción democrática de los mexicanos
VISITAS ÚNICAS:
La participación ciudadana es un instrumento social que permite su incorporación en cuestiones sociales de su entorno, mientras que la democracia es una forma de organización social que permite a los ciudadanos una oportunidad de formar parte en cuestiones públicas.
El artículo 34 de la Constitución Política Mexicana menciona que “son ciudadanos de la república los varones y mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, tengan 18 años cumplidos y un modo honesto de vivir” y el artículo 35 de la misma señala las obligaciones y derechos políticos de los ciudadanos como: derecho al voto, derecho a participar en las consultas populares, derecho a formar parte en asuntos políticos del país.
El 12 de agosto del 2019 se publicó en la gaceta oficial la Ley de Participación Ciudadana de la Ciudad de México en esta se menciona que “la participación ciudadana es el conjunto de actividades a través de las cuales toda persona tiene el derecho individual o colectivo para intervenir en las decisiones públicas, deliberar, discutir y cooperar con las autoridades, así como para incidir en la formulación, ejecución y evaluación de las políticas y actos de gobierno de manera efectiva, amplia, equitativa, democrática y accesible; y en el proceso de planeación, elaboración, aprobación, gestión, evaluación y control de planes, programas, políticas y presupuestos públicos” (IECM, 2019). De acuerdo con esta información podemos deducir que todo ciudadano mexicano podrá formar parte en los diferentes ámbitos de la vida social que fortalezcan el desarrollo del sistema político del país.
Es de suma importancia tener conocimiento de que el ejercer el voto no es la única manera en que los ciudadanos participan en la democracia, existen diversas formas en que se ejerce la participación ciudadana donde cada una de estas son importante en los regímenes democráticos para controlar y vigilar a los gobiernos y a su vez los ciudadanos puedan ser escuchados.
Por ejemplo:
- La participación social: en este tipo de participación las personas pertenecen a organizaciones u asociaciones donde defienden los intereses de cada uno de sus integrantes, la voz de estos no es el Estado sino otras instituciones.
- Participación comunitaria: los participantes son quienes se organizan para enfrentar sus adversidades, su objetivo es alcanzar su bienestar encaminando un desarrollo de la comunidad en conjunto.
- Participación política: aquí los ciudadanos son quienes se involucran en las organizaciones de representación social y a su vez en las instituciones del sistema político es decir en el parlamento, elecciones, partidos políticos y ayuntamientos, al igual participan en huelgas, paros y manifestaciones.
- Participación ciudadana: aquí la sociedad se introduce directamente con el Estado, su visión de lo público es muy extensa, los ciudadanos son quienes se involucran con la administración pública, algunas de las formas en las que participan los ciudadanos son en los mecanismos de democracia, prestación de servicio y la revocación de mandato.
Como podemos ver la participación ciudadana es cuando los ciudadanos se organizan e intervienen en los asuntos públicos los cuales permiten un desarrollo relativo en las decisiones en materia de políticas públicas y la evaluación de estas por medio de una controlaría ciudadana.
Para que la participación ciudadana sea efectiva en un régimen democrático requiere que el Estado construya condiciones óptimas y para lograrlo requiere de cuatro puntos específicos:
- Respetar las garantías individuales: el gobierno está obligado a respetar la igualdad, la libertad, la propiedad y la seguridad de los ciudadanos en su participación en la democracia.
- Canales institucionales y marcos jurídicos: es obligatorio que los órganos de gobierno integren a la sociedad en las diferentes acciones que se realicen.
- Información: debe ser transparente para que la sociedad conozca lo que acontece a su alrededor y puedan tomar una decisión certera.
- Que los ciudadanos tengan confianza en las instituciones democráticas: los ciudadanos deben tener la seguridad de que estas instituciones actúen correctamente, por ello las instituciones deben asegurar la credibilidad en sus instituciones.
Según Sartori, cuando una sociedad está formada por personas informadas, estos participarán activa y efectivamente y tendrán mayores y mejores elementos para exigir sus derechos, sobre todo, sus derechos políticos, expreso que si los ciudadanos se encuentran desinformados serán pasivos lo que podrían ser manipulados por los medios de información y de los políticos, (Sartori, 1992).
Si un ciudadano se interesa en cuestiones políticas y está bien informado tiene mayores posibilidades de influir con su participación en los procesos políticos y administrativos en el ámbito político-democrático del país.
La participación de los ciudadanos en temas públicos es fundamental para alcanzar el fortalecimiento de diferentes aspectos en relación gobierno-ciudadanía, sin embargo, para los mexicanos la democracia no existe en el país, ya que por lo menos no se ha logrado cumplir con las expectativas de un sector de la población.
Como hemos mencionado anteriormente la participación ciudadana educa y favorece la existencia de una cultura política, sin embargo, el país cuenta con numerosos desafíos que debilitan el consolidar esta práctica como la apatía de los ciudadanos y la falta del compromiso social, la falta de compresión del alcance de la participación ciudadana por parte del gobierno y falsedades en el acceso a la información pública; por lo que se requiere impulsar un cambio en la gestión pública para crear un cambio cultural que garantice la práctica a largo plazo.
A lo largo de la historia México ha pasado por una variedad de transformaciones políticas, por lo que persiste un rezago en relación cultura-política, pues sus características impiden el fomento de la participación autónoma, lo que provoca un retroceso para conseguir una democracia efectiva.
Para que una democracia funcione efectivamente depende principalmente de la participación ciudadana, pero para estimularla se requiere revertir la impunidad en nuestro país, ya que esto significa que todos los delitos que se cometen no han sido castigados como se debe, por el hecho de que las autoridades e instituciones públicas no reciben un castigo o proceso penal cuando cometen en un delito de este ámbito democrático.
El funcionamiento de la democracia depende en gran parte de la participación ciudadana, la democracia representativa se hará efectiva solo a través de mecanismos electorales donde los ciudadanos asisten a las urnas donde decidirán por políticas diferentes presentadas por las autoridades. De igual manera depende de espacios deliberativos que son diseñados para que los ciudadanos sean representantes de actores sociales, así como de autoridades políticas, estos se involucran en los procesos de diálogo y tomaran decisiones entre todos logrando respuestas a problemas públicos.
La participación democrática es el medio con el que los ciudadanos cuentan para practicar el control sobre las élites políticas, ya que son los ciudadanos los que conocen sus intereses, por ello es que tienen el derecho de participar en las políticas del país esto les permite protegerse de las acciones que las elites pudieran crear en su contra.
En resumen, la participación democrática es de suma importancia, porque al incorporarse en la participación les permite influir al grado en que los gobiernos tendrán que rendir cuentas de los resultados de su gestión, al surgir nuevas maneras de acción colectiva con la finalidad de rectificar los problemas de representatividad en ciertos intereses públicos y demandas de una colectividad descontenta cuestionaran las políticas tradicionales que han sido desarrolladas esencialmente por los partidos políticos.
La participación ciudadana en la democracia se establece para dar soluciones a problemas comunes mediante una acción compartida esta está ligada con personas que están dispuestas a tomar parte en propósitos colectivos. La participación ciudadana funciona dependiendo del entorno político del país y de la participación voluntaria de quien quiera participar, por lo que se considera que en cada país es diferente, adopta formas distintas, pero puede generar resultados singulares, es sumamente importante considerar los motivos individuales de los ciudadanos que rompen con las barreras de su vida privada para participar en asuntos públicos.