Nuevas formas de participación ciudadana: el ciberactivismo

VISITAS ÚNICAS: contador de visitas

¿Qué es el ciberactivismo?

El término ciberactivismo o activismo digital es un modelo digital y estratégico muy poderoso que masifica y difunde mensajes por medio de herramientas tecnológicas como la web y las redes sociales con la finalidad de organizar y mover masas de grupos sociales en el mundo. El ciberactivismo es un conjunto de técnicas de comunicación social la cual se da a través de medios digitales que permite a las personas y organizaciones el proceso de organización de foros de discusión, les ayuda a exponer temas de interés público, compartir información y proponer soluciones en cuestiones políticas “El ciberactivismo es toda estrategia que persigue el cambio en la pública mediante la difusión de un determinado mensaje y su propagación de forma verbal (boca a boca), multiplicado por los medios de comunicación y publicación electrónica personal” (De Ugarte, 2007:85).

Los activistas sociales de hoy en día utilizan las redes sociales como medio de comunicación para difundir sus inconformidades, propuestas e ideas, con la finalidad de transmitir sus mensajes con otros activistas, ya que el ciberactivismo es un nuevo modo de actuar de los movimientos sociales de los países, misma que debe tratarse de manera pacífica, normal y no destructiva.

El ciberactivista debe efectuar diversas acciones como alertar, denunciar, difundir, organizar actividades, compartir información, proteger, participar, expresar y movilizar a grupos sociales generando consciencia en temas con los que se identifican.

A través de esta destreza es posible que las personas puedan expresar con mayor libertad y autonomía, tomando en cuenta que tienen la seguridad de que sus mensajes podrán ser difundidos y llegaran a las personas correctas creando nuevas vías de operación colectiva.

Por otro lado, la participación ciudadana se refiere a la ejecución de acciones públicas que realizan los ciudadanos de un país lo que origina una interacción con el Estado, pues su objetivo de dicha participación en influir en este para que ambos en conjunto generen programas y planes para establecer propuestas que den solución a problemas o inconformidades expresados por ellos. “Es el conjunto de actividades a través de las cuales toda persona tiene el derecho individual o colectivo para intervenir en las decisiones públicas. También a deliberar, discutir y cooperar con las autoridades” (Blog, 2021).

Como podemos observar el internet ha dado a la ciudadanía la oportunidad de ser emisor de mensajes y no nada más receptor de estos, cambiando y mejorando la comunicación entre la población y el gobierno. La viralidad de los mensajes sociales que ofrecen las redes en internet es un factor importante en el desarrollo y crecimiento de los movimientos sociales.

La participación ciudadana utiliza las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), como herramientas potenciales para la transmisión de la información a nivel local, nacional y de igual forma internacional, lo que ha permitido la comunicación, organización y coordinación de las personas de todo el mundo sin hacer mayor esfuerzo y con menos recursos al realizarlo.

Así mismo, el activismo digital es una forma eficaz, útil y práctico de participación ciudadana que tiene como diversas ventajas como: la inmediatez pues un mensaje se puede transmitir en pocos minutos en todo el mundo, logra obtener un alto nivel de atención de las personas, la posibilidad de difundir las propuestas de manera masiva, lograr las propuestas de movilización que se desee, ya que pueden ser organizadas a través de las redes sociales y posteriormente realizarlas físicamente.

De modo que, el ciberactivismo cuenta con diversas y grandes ventajas pues crea una acción política que promueve la participación ciudadana creando una relación interpersonal pues interactúan en un mismo sitio o espacio de la web, sin embargo, también cuenta con algunas desventajas como: la desconfianza pues la cantidad de la información que se maneja a través de las redes sociales es demasiada puede ser alterada o confusa, a esta información la conocemos como spam información disfrazada. Una desventaja más este tipo de participación solo se lleva a cabo por dispositivos y si no eres usuario de este tipo de redes sociales no estarás al tanto de estos movimientos y foros sociales del ciberactivismo, ya que solo se llevan a cabo por los diversos medios digitales.

La participación ciudadana en el activismo digital sobresale, porque ha ayudado a dar voz a diversas causas que antes no eran visible ante otros medios. Por ello es que los ciudadanos participan de acuerdo a sus interese, por el hecho de que los actores comparten una misma identidad colectiva dependiendo a que sector pertenezcan en la estructura social. La intervención de la ciudadanía depende de la causa a la que defienden y de acuerdo a esto es el impacto que causa en el espacio público-político.

Cabe mencionar que, para que tenga éxito el ciberactivismo se debe realizar de manera adecuada y responsable, el ciberactivista debe contar con habilidades, conocimientos y capacidades de temáticas de comunicación, conocer y saber utilizar las TIC, ser honestos y legitimo como ciudadano o como integrante de un grupo. El activismo es de suma importancia, ya que permite visibilizar problemáticas sociales, y se vuelve una guía práctica para multiplicar la incidencia en políticas públicas desde la tecnología y la comunicación.

El proceso de organización del activismo digital es el siguiente:

  • Identificar la causa: obtener la mayor información acerca de lo que se quiere impulsar para que, en el caso de existir cualquier cuestionamiento, se cuente con el suficiente sustento y credibilidad.
  • Conectar con otros usuarios: buscar a personas u organizaciones que apoyen o coincidan en los intereses, propuestas o causas.
  • Viralizar la causa: difundir por todas las plataformas posibles y con el apoyo de los usuarios afines y algunas aplicaciones y medios para que llegue a muchas más personas.
  • Salir de las redes virtuales: luego de la viralización es importante la organización con los usuarios que apoyan la causa o propuesta para salir al espacio público a dar a conocer los planteamientos y obtener más apoyo, en esa y próximas acciones. Se pueden realizar diversas actividades presenciales como expos, mesas de debate, foros, etc.
  • Salir a los medios de comunicación: recurrir a los medios tradicionales, para dar a conocer tu causa.
  • Dialogar con tomadores de decisiones: para que tu causa trascienda requieres ejercer presión a través de los medios antes mencionados y de igual manera recurrir a instituciones que le puedan dar respuesta y legitimidad a tu causa.
  • Obtener resultados del proceso: medir tus resultados es decir si son o no los resultados de respuesta que esperabas para tu causa.

Para que una movilización tenga el éxito deseado dependerá de su implementación y difusión con la que se realice, los mensajes deben ser sencillos, claros y directos sus diseños deben ser de acuerdo a la audiencia que se pretende llegar.

Algunas de las diferencias entre el activismo digital y el activismo tradicional son: que el primero es más económico y crea más debates pues trasciende por medio de plataformas digitales los mensajes se viralizan a diferentes lugares geográficos con mayor rapidez.

Cabe destacar que el internet es una herramienta muy poderosa, ya que a partir de su surgimiento ha cambiado la forma en que las personas se relacionan y la forma en que se realiza el activismo. La plataforma Change.org, detectó que la pandemia por covid-19 trajo consigo el crecimiento del activismo social online y el interés por este movimiento digital, también mencionan que aumentó la cantidad de personas mayores de 50 años, interesados y fungiendo como activistas digitales, son personas que no cuentan con experiencia previa en este tipo de movilizaciones, pero que han encontrado una manera inmediata para iniciar sus peticiones. Según Oliver (1984), el activismo social es capaz de promover la participación y la pluralidad hasta niveles necesarios para confrontar con resultados las tensiones y los desafíos del desarrollo en nuestros tiempos y, como resultado, libera un enorme potencial en beneficio del desarrollo humano.

A modo de conclusión, las redes sociales deben ser utilizadas responsablemente y positivamente, ya que el impacto que tienen en las personas es efectivo, el poder que tiene la comunicación en las redes sociales ha logrado cambios sociales muy significativos, pues la masificación de los mensajes activa la participación ciudadana de todas las edades en temas de su interés.