¿Qué es la ciberdemocracia?
VISITAS ÚNICAS:
El uso de nuevas tecnologías como el Internet dentro de los procesos democráticos que se dan en una democracia representativa o en una república democrática, dentro de los cuales se ha podido ejercer la ciberdemocracia de muchas maneras.
“Puede hacerse facilitando a los ciudadanos la información necesaria para que puedan emitir su voto conociendo de forma exhaustiva cada alternativa política. También incluye, por ejemplo, todo tipo de recursos informativos y audiovisuales que facilitan el derecho al voto a los ciudadanos” (Montemadrid, 2008).
Dentro de la democracia electrónica se busca mejorar y proponer métodos y actividades que estén guiados en términos de hacer más accesibles los procesos de campañas para la ciudadanía, y tiene como objetivo hacer más directa y accesible la participación ciudadana en la toma de decisiones no solo política, sino ciudadana, y así ejercer mayor influencia los resultados políticos y sociales (ya que más individuos involucrados producirán políticas más inteligentes); para poder aumentar la transparencia y confiabilidad hacia los actores e instituciones gubernamentales; y mantener al gobierno más cerca del consentimiento de los gobernados, aumentando su legitimidad política, pues en la democracia electrónica incluye en ese sentido la práctica del acceso a información pública de sujetos políticos.
En las últimas décadas, el Internet se ha visto como una plataforma que ha brindado un medio de herramientas que ayudan a eliminar las limitaciones de distancia de la democracia directa, ya que gracias a estas herramientas los medios técnicos para la democracia electrónica pueden extenderse a tecnologías móviles como los teléfonos móviles.
Hay diferencias importantes entre los medios de comunicación anteriores al Internet, que son relevantes para la red como medio político, lo más importante del Internet es que se ha convertido en un medio de comunicación de muchos a muchos, a diferencia de la radio y la televisión, que trasmiten de pocos a muchos, y los teléfonos, de pocos a pocos, pues el Internet ha demostrado que tiene una capacidad mucho mayor que permite un fuerte cifrado y manejo de bases de datos, lo cual es valiosa para el acceso compartido de la información, para la democracia deliberativa y para la prevención del fraude electoral, además que gracias a esta herramienta la gente puede usar Internet para colaborar y encontrarse de manera asíncrona, sin la necesitan estar reunidos al mismo tiempo para lograr las cosas, debido a todos estos factores, el Internet tiene el potencial para uso político más intenso que otros medios tradicionales de comunicación política como el teléfono, la televisión, los periódicos y la radio.
La ciberdemocracia ha designado la transformación donde operan las nuevas tecnologías de información y comunicación junto con el Internet sobre la producción, difusión y consumo de la información en el ámbito de las democracias contemporáneas.
La difusión de la información es un elemento de especial relevancia de la ciberdemocracia, y lo es en un doble sentido; en primer lugar porque la difusión de la información es la innovación fundamental que ha acarreado la red y, en segundo término, porque es uno de los elementos centrales que conforman el concepto mismo de democracia. Es particularmente relevante este aspecto en referencia al ámbito de las campañas electorales y de los partidos políticos así como también en lo que respecta a los candidatos de los partidos políticos. En este sentido incluye como un componente importante de la ciberdemocracia al ciberperiodismo que se refiere a la gestión, y producción de forma colaborativa de los flujos de información.
“Ciberdemocracia, vendría a ser una democracia en donde usan las nuevas tecnologías de información y comunicación (TICs) representando un gran cambio en el desarrollo social donde interactúa la libre expresión de las personas ya sea utilizando las herramientas web como el caso de las Redes sociales, Blogs, Foros de Discusión, entre otros”.
El principal objetivo de la ciberdemocracia es conseguir a través de la implicación ciudadana y su participación activa en los procesos de decisión:
- Mejorar la calidad de la política y la democracia.
- Ganar confianza y aceptación del proceso político.
- Compartir la responsabilidad de las tomas de decisión políticas.
Recuperando así la esencia de la democracia desde los orígenes, pero con niveles totales de inclusión. Aprovechar las características capacitadoras de las TIC para fomentar instrumentos, en un entorno también virtual y, sobre todo, superando las fronteras de tiempo y lugar.
En ciberdemocracia han querido ver en la generalización de las tecnologías de la información un medio para elevar el nivel cultural de la sociedad y con ello su capacidad de tomar decisiones informadas, lo que conduciría a una sociedad ilustrada en la que el ciudadano ejercería un voto mucho más cualificado que en la actualidad.
El uso de las aplicaciones, tiende a facilitar la participación política de los jóvenes como se ha visto en el caso de México, el cual se ha convertido en un país fuertemente identificado por aspectos como la brecha tecnológica y la concentración del sistema mediático, en los últimos años se ha constatado la emergencia de diversas movilizaciones que, partiendo desde lo digital, terminan por fracturar el discurso organizado desde los medios y las instituciones.
Las redes sociales podrían atemperar el autoritarismo propio de la política tradicional y nutrirla de la frescura que siempre proporcionan el contraste y la crítica, tratándose de una de las mejores opciones visibles para renovar la política, pero no está exenta de riesgos.
Es fundamental que aquellas personas que participan de manera activa en las redes sociales tengan un interés en participar activamente en asuntos políticos en el mundo real. Y lo contrario también puede aseverarse: si la juventud es activa a mantener una participación política convencional, tendrá una mayor propensión a participar dentro de los medios sociales. “En lo general, cabe aclarar que se confirma la tendencia de los jóvenes en otras partes del mundo que se informan en la actualidad sobre lo que acontece en su entorno principalmente a través de los medios digitales. En lo particular, se obtienen indicios de que las nuevas generaciones tienen una predilección por las redes sociales sobre otros medios” (Ibáñez, 2017).
En otros países como Chile, España, Túnez, Egipto, Estados Unidos, se ha ido incrementado la participación política a través de las redes sociales, la cual ha tenido un auge en momentos históricos específicos, lo cual ha que se busque aplicar estudios cuantitativos en una época electoral, con el propósito de medir esta participación en un momento en donde, en teoría, las condiciones eran las adecuadas para este fenómeno. Sólo el paso del tiempo, así como el desarrollo de futuras investigaciones confirmarán si esta tendencia se fortalece, o si surgen otras nuevas variables que incidan en la participación política de una nueva generación.
Esta escena virtual ha dado la posibilidad que puedan participar más ciudadanos de forma que antes eran impensables, ya que ha brindado un canal de comunicación que puede facilitar la organización, y la construcción de espacios para el intercambio de información.
Las comunidades Virtuales han creado esferas virtuales, en las que se ha dado la oportunidad y la posibilidad de que los ciudadanos puedan incidir en la toma de decisiones y ampliarlas; si se tiende a sólo un espacio público la participación en Internet estará orientada a la discusión.
A medida que el ciudadano logre ocupar más espacio público mediante la ciberdemocracia, va a tener mayor incidencia en él; pues al ocupar espacios cambia su posición y se vuelve un sujeto político con cierta potestad para hacer frente a la otredad, donde pueda defender el desacuerdo, logrando incidir en la toma de decisiones.
Pero esto no es un proceso fácil, el Estado defiende y utiliza los instrumentos a su disposición para perpetuar el orden hegemónico, pero las TIC se han convertido en herramientas aliadas de cualquiera que quiera participar más activamente en las decisiones del país, ya que con las TIC se ha podido fortalecer las redes de comunicación entre ciudadanos, pero también son instrumentos del Estado que pueden usar para vigilancia, tener un control, más acercamiento hacia la población así como mantener la informa.
En la medida que se logren consolidar derechos políticos en la escena virtual, los ciudadanos estarán en menor incertidumbre sobre el uso que haga de las TIC un gobierno. Sin embargo, esto es un proceso que puede llevar años, y sólo se dará a medida que se ocupen espacios estratégicos para limitar ello.